Entradas populares

jueves, 3 de marzo de 2022

MED-EL: Día Mundial de la Audición

“La actitud que adopta la gran mayoría de las personas cuando no escuchan, es pedirle al interlocutor que repita lo dicho, en tanto otros se disculpan por no haber escuchado y sólo unos pocos simplemente sonríen y asienten” Cada 3 de marzo para generar conciencia y promover el cuidado de la audición en todo el mundo, se celebra el Día Mundial de la Audición. Por ello, el Dr. Guillermo Stipech, Otorrinolaringólogo y referente de MED-EL, compañía líder en soluciones auditivas, nos brinda algunos consejos para animar a las personas a tomar las medidas necesarias para proteger su audición Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Mundial de la Audición 2022 tendrá el lema “Para oír de por vida, ¡escucha con cuidado!”, y se centrará en la importancia, y en las maneras, de prevenir la pérdida de audición mediante la escucha segura. En 2021, la OMS publicó el Informe mundial sobre la audición, donde se subrayaba que cada vez son más las personas que padecen pérdida de audición o que corren el riesgo de padecerla. Al mismo tiempo, según datos de la OMS para el 2050, más de 700 millones de personas a nivel mundial sufrirán pérdida auditiva severa. El 3 de marzo se designó como el Día Mundial de la Audición para fortalecer la necesidad global de abordar la problemática de la pérdida auditiva y otros temas relacionados. La reducción de la audición puede afectar la salud y el bienestar de las personas de muchas maneras y, por ejemplo, reducir la capacidad de comunicación o aumentar la sensación de aislamiento, soledad y retraimiento. Según el Dr. Guillermo Stipech, “La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento”. El Ministerio de Salud de la Nación sostiene que, en Argentina la discapacidad auditiva corresponde al 18% de las discapacidades, y se distribuye en: dificultad auditiva con un 86,6% y sordera con un 13,4%. La importancia de la detección temprana Según datos de la OMS, el 60% de los casos de pérdida de audición en niños se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública. Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente. En este sentido, es importante destacar que en la Argentina todo bebé recién nacido tiene derecho a que se estudie de forma temprana su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento, si fuera necesario. Así lo establece la Ley Nº 25415 de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. Otra de las formas de detectar a tiempo esta patología es realizarse una audiometría, dependiendo de la edad del paciente. Este estudio evalúa la capacidad auditiva en cada uno de los oídos. “Existen diferentes tipos y grados de pérdida auditiva. Dependiendo de la región del oído afectada, generalmente se puede distinguir entre cuatro tipos principales de pérdida auditiva: conductiva, neurosensorial, mixta y retrococlear. Según el grado o severidad, se le recomendará al paciente la solución adecuada que puede ir desde un audífono hasta un sistema de conducción ósea o un implante coclear, para los casos más graves”, señala el especialista. En relación con el Día Mundial de la Audición, MED-EL alienta a las personas a que revisen su audición. A continuación, el Dr. Guillermo Stipech como referente de la compañía, comparte algunos consejos útiles sobre comportamientos diarios que pueden prevenir problemas auditivos: ● Vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis; ● Realizarse chequeos de rutina y seguir prácticas correctas de atención otológica; ● Reducir la exposición a ruidos fuertes, tanto en el trabajo como en las actividades recreativas; ● Realizar pruebas de detección de la otitis media a los niños; ● Evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, a menos que sea prescrito y supervisado por un médico; ● Realizar controles periódicos a los bebés, a fin de someterlos a una evaluación y diagnóstico temprano. “En el caso de los adultos la actitud que adopta la gran mayoría de las personas cuando no escucha, es pedirle al interlocutor que repita lo dicho, en tanto otros se disculpan por no haber escuchado y sólo unos pocos simplemente sonríen y asienten. Cuando se trata de comunicación mediada, la costumbre más frecuente es subir el volumen de los dispositivos, como la TV o la radio” finaliza el Dr. Stipech. Acerca de MED-EL MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas. La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en www.medel.com/latam  //
http://dlvr.it/SL0p6T

No hay comentarios: